sábado, 20 de febrero de 2016

Cambios sociales y Culturales durante 1910 y 1940







 



Cambios sociales y culturales que se dieron en las diferentes expresiones artísticas como son pintura, periodismo, literatura, corridos, la participación de la mujer entre otros; durante 1910 a 1940.


CULTURA Y VIDA COTIDIANA (1910-1940) 



Durante el periodo que duro la Revolución (1910-1940) se pudo percibir un gran cambio en las diferentes estructuras sociales, al mismo tiempo que se dieron cambios políticos y económicos se fueron dando cambios en el pensar y vivir de los mexicanos de esta manera de estas en una  sociedad porfiriana impactada por una cultura francesa se transformo a una sociedad nacionalista, donde el mexicano encontraba esa identidad “mexicana”, que se denomino proceso de “mexicanismo aparecieron varios estereotipos como el “charro”, la canción bravía, la china poblana, y el jarabe tapatio entre otros que en los cuarenta estos se llegaran a convertir en productos de exportación y propios para turistas


Al finalizar el movimiento armado, la educación, las letras y las artes se fueron guiando al nacionalismo y se dan paralelamente corrientes que tienen como objetivo los valores y la cultura universal, conforme el país avanzó y se comenzó la transformación de la economía agraria en industrial,  la vida social también cambio , y se fue percibiendo un cambio de lo rural a lo urbano planteándose asi una especie de cosmopolitismo en los ámbitos artísticos y culturales que se incremento a partir de los cuarenta.


LA EDUCACIÓN

Durante los años veinte en el proceso de crear una cultura nacional Jose Vasconcelos fue uno de los principales artífices, creo una mística cultural de redención a la patria  que tenia como principales objetivos, la recuperación de la  idea criolla de nacionalidad planteando en el mexicano el derecho a una cultura propia, al populismo cultural , se trataba de la revindicación de las masas a través de la educacion para que produciría una clase media fuerte en la cual participaron algunos indígenas.
PERIODISMO
Aires de cambio

En 1936 un grupo de trabajadores del periódico ha Prensa denunció ante el presidente Lázaro Cárdenas la elección espuria de un individuo de nombre Geo W. Glass para liderar la cooperativa del diario a la cual pertenecían. Este personaje de apellido anglosajón, se apoderó de la cabeza de la estructura organizational de esta publicación valiéndose de procedimientos ilegítimos y tomó control de la dirección del periódico. Su propósito —acusaban los cooperativistas— era convertir al periódico en vocero del fascismo.

Múltiples alegatos de trabajadores agremiados a lo largo del país acompañaron la petición de apoyo que los cooperativistas enviaron a Cárdenas para rescatar a su diario de las garras del enemigo. Había que impedir —decían— que las columnas de la prensa diaria se utilizaran para atacar las conquistas de la revolución. Este conflicto, que no se resolvería fácilmente, lleva la marca de aquellos tiempos y la impronta de los efectos de la revolución de 1910. Mucho había cambiado desde el porfiriato. El periódico La Prensa, igual que Excélsior y otras empresas de diversos ramos industriales, estaba en manos de trabajadores organizados en cooperativas. Esto por sí solo era una novedad revolucionaria. Los antiguos empleados eran ahora dueños de su fuente de trabajo y se repartían los beneficios que esta producía. En tiempos de don Porfirio esta realidad sólo habría sido una utopía propia de unos cuantos pensadores de vanguardia.


REVOLUCIÓN DEL ARTE

Por un lado, presenta el trabajo de artistas mexicanos, como los pintores Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros así como el de los fotógrafos Agustín Jiménez y Manuel Álvarez Bravo y, por otro, el trabajo de artistas internacionales que visitaron México en busca de inspiración o por afinidad política como Tina Modotti, Josef y Anni Albers y Edward Burra. El ensayo curatorial explora los cambios profundos que trajo la revolución al arte, el papel del gobierno al emplear a artistas para promover sus reformas y el impulso fundamental que ejecieron artistas e intelectuales europeos y americanos en el renacimiento cultural de México. Acompaña la exposición que se desarrollará en la Royal Academy de Londres entre julio y septiembre de 2013.



PARTICIPACIÓN DE LA MUJER

Cuando pretendemos indagar sobre la presencia y participación de las mujeres en la Revolución mexicana el primer problema al que nos enfrentamos, después de revisar la escasa bibliografía que existe sobre el tema, (1) es el tratamiento que en los textos de historia se le da al papel protagónico femenino.
"En la Revolución, iniciada en 1910, la mujer poblana tuvo una participación tan importante como ejemplar por su abnegación y valentía, y sería imperdonable que la historia no recogiese, siquiera sea en brevísima síntesis, la labor de tantas heroínas que contribuyeron a crear el actual orden social". 

Destaco heroínas, porque es precisamente el carácter heroico, el tratamiento de vidas ejemplares, lo que nos cierra la posibilidad de entrar en un diálogo con seres humanos del pasado, en este caso mujeres, inquietas y conscientes algunas, presentes la gran mayoría que participan de diversas maneras en una guerra civil que conmocionó al país por una década, cobrando un saldo de aproximadamente un millón de mexicanos.
La lucha armada revolucionaria (1910-1917) contó con la participación de hombres y mujeres en los distintos grupos, sectores y clases que trataban de dar forma a una nueva nación.
Un proyecto nacionalista que involucró y movilizó al campesino -la población más numerosa de esos años-, a los obreros, a las clases medias y a la burguesía nacional.

CORRIDOS

Autor: Samuel M. Lozano.
Vengan a oír estos versos
todos con mucha atención,
de un gran suceso ocurrido
que comenta la Nación.
El jefe Pablo González
ideó sus planes certeros,
para poder dominar
al Estado de Morelos.
Primero vengo a contarles
la historia de un guerrillero,
desde que se pronunció
hasta su fin tan postrero.
En mil novecientos diez
en armas se levantó,
y al grito “¡Viva Madero!”
al gobierno combatió.
Luego Zapata y sus fuerzas
cuando Madero triunfó,
por causas no conocidas
de nuevo se sublevó.
Todos bien recordamos
cuando la traición de Huerta,
Zapata aún siendo rebelde
no se mezcló en la reyerta.
Cuando el cuartelazo infame
del día nueve de febrero
al Estado de Morelos
fué en automóvil Madero.
No se sabe a qué negocio
Madero fue a Cuernavaca,
el caso es sin contratiempo
conferenció con Zapata.
Por fin Huerta por los suyos
fué elegido Presidente,
pero Zapata en Morelos
juró a Huerta darle muerte.
Villa y Carranza en el norte
juraron con buen esmero,
vengar la sangre regada
del Presidente Madero.
Luego entre Villa y Carranza
un disgusto aconteció,
pero Emiliano Zapata
con Villa sí confrontó.
Se unieron Villa y Zapata
como buenos compañeros,
uno peleaba en el Norte
otro en el plan de Morelos.
Con Orozco y De la Barra
con Carranza y otros más,
Zapata jamás no quiso
hacer convenios de paz.
El famoso Plan de Ayala
era esa la única bandera,
que Zapata reclamaba
para terminar la guerra.
Las causas que reclamara
ese plan en realidad
es el reparto de tierras
Democracia y Libertad.
Pero Zapata renuente
nunca quiso someterse
para que buenas doctrinas
un gobierno las cumpliese.
Por fin Carranza, señores,
mandó fuerzas federales
a combatir a Zapata,
por montes, pueblos y valles.
Pues el General González
al frente de mil guerreros,
fué mandado por Carranza
al Estado de Morelos.
En un mes de operaciones
los soldados carrancistas
quitaron Cuautla Morelos
a las fuerzas zapatistas.
González dio garantías
a muchos jefes surianos
para rendirse al gobierno
en conformidad de hermanos.
Muchos jefes zapatistas
mirando las garantías,
a Zapata abandonaron
en todas sus correrías.
Zapata viéndose solo
con muy poco contingente,
acudió a su gran astucia
para reclutar más gente.
A fines del mes de marzo
del año que está presente,
Zapata mandó una carta
a Guajardo urgentemente.
Guajardo era Coronel
de las tropas de Carranza
pero logró de Zapata
hacerse de gran confianza.
Zapata mandó otra carta
hasta Cuautla astutamente,
a donde le aconsejaba
se volteara con su gente.
Guajardo le contestó
“no más espero el dinero,
para pagarle a las tropas
y pertrecharlas si puedo.
“Veinte cargas de maíz
tengo yo que recibir,
si es que usted las necesita
se las puedo conducir”.
Pues el Coronel Guajardo
fingiendo estar rebelado,
salió de Cuautla Morelos,
con sus tropas bien armado.
Guajardo salió de Cuautla
con mucho gusto y contento
al Rancho de Chinameca
para estar de destacamento.
Al licenciado Palacios
mandó Zapata al instante,
al Rancho de Chinameca
como su representante.
Cuatro cartas se mandaron
uno y otro en la ocasión,
a donde se profesaban
una gran estimación.
La última carta mandó
Guajardo en contestación,
donde le dijo a Zapata
“quedo a su disposición”.
La primera orden que dió
Zapata sin dilación,
que a Bárcenas lo matase
por jugar alta traición.
Guajardo dijo a Zapata:
“es difícil comisión,
porque Bárcenas se encuentra
en Cuautla en esta ocasión.
“Mi general, le obedezco
todo lo que mande usted,
pero mejor fuera bueno
tomar Jonacatepec”.
Por órdenes de Zapata
Guajardo salió de allí,
y la plaza fué tomada
el 8 del mes de abril.
Aunque el combate fué corto
con los falsos “zapatistas”
hubo siempre algunos muertos
de las fuerzas carrancistas.
En Tepaltzingo esperaba
Zapata de gusto henchido,
al valiente de Guajardo
por el triunfo ya obtenido.
Ya todo el plan de González
estaba casi concluído,
para poder agarrar
a Zapata muerto o vivo.
Una mujer se acercó
a Zapata desmayada,
diciéndole que Guajardo
quería hacerle una celada.
Zapata oyó los consejos
de su amiga sin igual
y también formó sus planes
para evitar cualquier mal.
“Muchachos, dijo Zapata,
tengan mucha precaución,
vigilen bien a Guajardo
que quiere hacernos traición”.
Como a las tres de la tarde
Guajardo se dirigía
a darle parte a Zapata
del gran triunfo de ese día.
Zapata dijo a Guajardo
que en prueba de estimación
celebraran ese triunfo
con un gran comelitón.
Pero el Coronel Guajardo
fingiendo estar fatigado,
dijo que no podía ir
por estar un poco malo.
Que mejor ese festín
se efectuara al otro día,
en Chinameca a su jefe
un banquete le ofrecía.
Zapata al fin accedió
a la oferta de Guajardo,
para ver si de ese modo
allí podía capturarlo.
Guajardo dijo a sus tropas
que al llegar su contrario
a Zapata se le hicieran
honras de divisionario.
Que para el segundo toque
contraseña anticipada,
los soldados sin demora
harían descarga cerrada.
Al llegar a Chinameca
Zapata, algo malició,
y cogiendo luego su arma
el combate se trabó.
Se posesionó muy bien
para poder resistir,
pero a los pocos momentos
ya no pudo combatir.
Muerto cayó en aquel sitio
por una bala certera,
terminando allí su vida
en su trágica carrera.
Varios Jefes Zapatistas
fueron hechos prisioneros,
y otros abandonaron
el Estado de Morelos.
Palafox allí murió,
Jáuregui fué capturado,
y en Cuautla de Morelos
fué también ejecutado.
El cadáver de Zapata
a Cuautla fué conducido,
para que por todo el pueblo
fuera bien reconocido.
Cuando en Morelos se supo
la nueva que aconteció,
toda la tropa con dianas
toda Cuautla recorrió.
De Ozumba y de Yautepec
de México y Cuernavaca,
iban a ver el cadáver
del que en vida fué Zapata.
Tres días estuvo su cuerpo
a la vista de la gente
hasta que fué sepultado
el día doce del presente.
Así terminó su vida
un jefe de guerrilleros,
criollito de Nenecuilco
del Estado de Morelos.
Ya este corrido he cantado
me despido con afán,
si en algo estuviere errado
las faltas perdonarán.

No hay comentarios:

Publicar un comentario